Jueves 2 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 2 de Octubre de 2025 y son las 21:19 - Se formó en Independiente, River y Boca, viajó con 15 años a firmar con Real Madrid, pero un problema truncó su sueño: ?Todo lo que pasó, lo perdoné? / Producciones jpc TV / RADIO POPULAR / RADIO CROSSOVER / Transmisión en vivo / Radio Exito / Radio Deportiva / Radio Piedemonte /

02/10/2025

El dólar sigue planchado en Uruguay: exportadores alertan por posible fuga de empresas de servicios

Fuente: telam

La cotización de la divisa estadounidense acumula ocho meses a la baja en el año; en el gobierno explican que la baja del dólar se explica por la tendencia global

>La cotización del dólar en Uruguay volvió a cerrar el mes de septiembre a la baja y ya son ocho los meses que la divisa estadounidense pierde valor. En la plaza mayorista, el dólar cerró nuevamente por debajo de los 40 pesos uruguayos ($ 38,845), aunque en el primer día de octubre registró un leve aumento (de 0,08%). La cotización es seguida de cerca con preocupación por el sector exportador, que advierte por una pérdida de competitividad del país.

En el gobierno argumentan que la caída del dólar responde principalmente a causas externas. En Brasil, que es el principal mercado de referencia para Uruguay, su cotización tuvo la mayor caída mensual en septiembre y también presenta un retroceso grande en lo que va del año.

A mediados de mes, el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, se reunió con los exportadores y la cotización del dólar fue uno de los principales temas del encuentro.

“Es siempre un factor de preocupación porque las exportaciones se venden en dólares y esos dólares rinden cada vez menos para pagar todas las cuentas en pesos, ya sea salarios, tarifas públicas, impuestos”, explicó a Canal 5 la economista de la Unión de Exportadores María Laura Rodríguez.

Para el sector privado, este factor es una “señal de alerta o amarilla” y llamó a trabajar junto al gobierno en la solución.

Rodríguez dijo que el problema se da cuando la cotización cae más en Uruguay que en el resto del mundo. Sugirió que el BCU debería tomar decisiones respecto a la tasa de la política monetaria, que permanece “relativamente alta”. “Esto hace que los inversores se coloquen en pesos y vendan sus dólares. Ese es un factor”, señaló.

El BCU reconoció que la desinflación de Uruguay perjudicó la competitividad del sector productivo, pero sostuvo que ese proceso concluyó. “La inflación ha alcanzado la meta y las expectativas se encuentran en mínimos históricos. El Banco Central ha venido bajando las tasas de interés y se dirige hacia una política monetaria neutral”, argumentó.

El comunicado de la reunión señala que la baja del dólar ha seguido una tendencia global.

La autoridad monetaria aseguró que, si se compara el peso contra otras monedas incorporando los diferenciales por inflación, también hay mejoras en la competitividad respecto a lo que sucedió entre 2022 y 2024.

Fuente: telam

Compartir