Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 11:37 - Se formó en Independiente, River y Boca, viajó con 15 años a firmar con Real Madrid, pero un problema truncó su sueño: ?Todo lo que pasó, lo perdoné? / Producciones jpc TV / RADIO POPULAR / RADIO CROSSOVER / Transmisión en vivo / Radio Exito / Radio Deportiva / Radio Piedemonte /

17/11/2025

El Gobierno se prepara para adaptar la legislación argentina y hacer posible el acuerdo comercial con los Estados Unidos

Fuente: telam

Si bien todavía no está el texto final, las autoridades nacionales saben que tendrán que modificar algunas normas, aunque todavía no se planteó una hoja de ruta en el Congreso

>Luego de meses de gestiones, intensas conversaciones, viajes y negociaciones, el presidente Javier Milei consiguió un marco para un acuerdo comercial entre la Argentina y los Estados Unidos, pero ahora se abrirá la segunda etapa, que es la de adaptar la legislación local para poder cumplir con los principales puntos consensuados con la contraparte norteamericana.

De hecho, en su última visita a Washington DC para cerrar los principales aspectos del convenio, el flamante canciller Pablo Quirno estuvo acompañado por un grupo de funcionarios del Ministerio de Economía y de Desregulación y Transformación del Estado.

“Ahora resta que se hagan la revisión legal y las traducciones correspondientes, que se firme y, por supuesto, que se implemente. Para eso, vamos a tener que cambiar algunas normativas”, explicó a Infobae uno de los expertos que está trabajando en este proceso.

El Gobierno tiene previsto convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso para diciembre, pero con el objetivo de discutir las reformas laboral y tributaria, el nuevo Código Penal y la ley de glaciares, entre otros asuntos.

En el bloque de La Libertad Avanza no habían recibido instrucciones hasta el momento por parte de la Casa Rosada de sumar en las negociaciones proyectos vinculados al arreglo comercial con los Estados Unidos.

En el ministerio de Desregulación, que lidera Federico Sturzenegger, confían en que se pueda avanzar en gran medida derogando algunas barreras burocráticas, lo cual se podría hacer por decreto, pero también podrían tener que tratar en el Congreso algunos puntos.

Otro aspecto importante es que la Argentina se adaptará a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio, por lo que un medicamento que ya tenga el aval de la FDA o un auto fabricado según las Normas Federales de Seguridad norteamericanas, ya podrán ingresar sin necesidad de ser nuevamente controlado por organismos locales.

El Gobierno también prometió abordar problemas estructurales que fueron señalados en el informe “Special 301″ del 2025, realizado por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos.

Ese documento advierte que la Argentina “continúa presentando desafíos de larga data y ampliamente conocidos para las industrias intensivas en propiedad intelectual” y menciona como caso paradigmático “el mercado físico de La Salada, en Buenos Aires”.

Sobre este ítem, las autoridades nacionales aseguraron que se continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital, y buscará modernizar el régimen de propiedad intelectual siguiendo estándares internacionales.

En esta línea, indicó que “las acciones judiciales pueden estancarse y perderse en formalidades excesivas” y lamentó que, incluso “cuando un caso penal llega a sentencia firme, los infractores rara vez reciben penas con un nivel disuasorio adecuado”.

Entre las medidas que se aplicarían sin intervención legislativa está la de habilitar el acceso para carne aviar estadounidense en el plazo de un año y no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes.

Asimismo, se simplificarán los procesos de registro para carne vacuna y derivados, menudencias y porcinos norteamericanos, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos.

El Poder Ejecutivo ya anunció que una de las reformas que se debatirán durante el periodo de sesiones extraordinarias será la del régimen laboral, pero no está claro si se van a incluir las consideraciones mencionadas en el tratado.

La Constitución, en su artículo 75, indica que es facultad de ambas Cámaras “legislar en materia aduanera” y “reglar el comercio con las naciones extranjeras”.

Fuente: telam

Compartir